sábado, 30 de abril de 2011

BPM

Las BPM son un conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los
productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución.  Y para ello es clave reconocer y admitir
que todos los involucrados en la agroindustria tienen una responsabilidad social y
una obligación ética con los alimentos en su implementación.


Es clave reconocer y admitir que todos los involucrados en la agroindustria tienen una
responsabilidad social y una obligación ética con los alimentos en su implementación.



¿Por qué es importante
implementar BMP?




  • El Decreto 3075 de 1997 establece que todas las fábricas y los establecimientos donde se procesan alimentos deben cumplir con BPM.


  • Implementar BMP reduce el riesgo de contaminación de los alimentos que consumen los seres humanos.


  • Todo transformador de alimentos debe ser responsable con sus clientes de proporcionarles alimentos inocuos.
  • Los clientes confían más en un producto que ha sido producido según normas sanitarias.
¿Qué beneficios
traen las BMP?


  • Crean conciencia en los empleados de llevar a cabo proceso inocuos para obtener productos sanos.


  • Generan cultura de documentación y registros en la empresa para facilitar la toma de decisiones.


  • Reducen costos de fabricación y los procesos se vuelven más eficientes.


  • Disminuyen costos en los procesos.
  • Reducen fallas que se presentan frecuentemente en el proceso.
BPM en Colombia



En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están reguladas por el Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). El Decreto 3075 de 1997 fue elaborado por el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de Protección Social) que reglamentó la implementación de directrices destinadas a la elaboración inocua de los alimentos, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores.
El Invima es la institución oficial de vigilancia y control, de carácter técnico-científico, que trabaja en la
protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias como: decretos y resoluciones para alimentos,
medicamentos, cosméticos, productos de aseo, bebidas alcohólicas, dispositivos médicos, homeopáticos,
entre otros.
El no cumplimiento de las BPM puede ocasionar el
cierre temporal o total del establecimiento, suspensión parcial o total de trabajos, decomiso de objetos y
productos, la destrucción o desnaturalización de artículos o productos, si es el caso, y la congelación o
suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos, mientras se toma una decisión al respecto.




viernes, 18 de marzo de 2011

Procesamiento de alimentos.

Los proyectos de procesamiento de alimentos incluyen la preparación y empacado de carnes y productos relacionados, pescado y moluscos, productos lácteos, frutas y vegetales, y granos. El procesamiento de los alimentos puede significar el refinamiento, preservación, mejoramiento de los productos, almacenamiento, manejo, empacado, o envasado.
Las materias primas básicas de la industria se producen naturalmente, o se cultivan. El procesamiento puede incluir la recepción y almacenamiento de materiales parcialmente procesados, preparación de los mismos para obtener productos terminados, y empacado y almacenamiento de los productos finales. El objetivo del procesamiento de los alimentos, es extender la vida útil de las mercancías crudas mediante el uso de varios métodos de preservación.


viernes, 25 de febrero de 2011

agroindustria

Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:
  • Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación,
  • Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.